El otro día estaba en el ruedo de una plaza de toros -no recuerdo muy bien si era el toreador o el toreado- y un aficionado entusiasta, desde el centro del tendido siete, me tiró este kilo y medio de harina Allinson...lo tenía ahí guardado esperando los gusanitos habituales de mi alhacena, cuando de repente me acordé que sería una buena cosa para cumplimentar a una chica guapa con la que tenía cita esa tarde.
Le di varias vueltas al asunto, ella es una panadera y cocinera consumada y laureada, no podía aparecer con cualquier cosa y además era portador de regalos de otra gente por lo que un fallo mío hubiera dado al traste con la fama de todos.
Después de varias cavilaciones me decidí por un kougelhopf -en francés- o gugelhopf -en alemán- que es un bollo tipo panettone, parece ser, muy típico del centro de Europa. En Francia se hace muy habitualmente en Alsacia y el nombre proviene de capucha -cullaca, en latín- y levadura -hupf, en alemán- (Wikipedia dixit).

El kougelhopf -bollo a partir de ahora porque me resulta súper difícil el kougel..ese-es, por tanto, un poco heterodoxo en la forma y también en el acabado. Lo explico mejor más abajo.
La receta está sacada de Le Petrin, pero las hay a dar con un mazo en Internet y en todos los idiomas. Las cantidades son para hacer dos buenos bollos.
Primero se prepara una masa de arranque con 100 gr. de harina, dos cucharadas pequeñas de levadura seca y un poco de agua. Le puse unos 80 cc.
Se hace la bola y se pone a reposar en un bol grande al calorcito y tapada con medio kilo de harina y un papel de aluminio. Se deja reposar una hora.
Mientras tanto se remojan un puñado de pasas, la receta original decía que en ron, en agua templada. El agua del remojo sirve para refrescar la masa madre con resultados espectaculares.
Cuando ésta la masa se le añaden el resto de ingredientes: 300 cc de leche templada -en mi caso kéfir, gracias chica fina- 2 huevos, 100 gr. de azúcar, una pizca de sal y se amasa todo muy bien: la bola del arrancante, los 500 gr de harina que la tapaban y 100 gr. más de harina que le vas añadiendo poco a poco según amasas.
La harina ésta de la plaza de toros es muy bebedora y le tuve que añadir un poco más de kéfir -como 50 cc. más. Cuando lo tienes bien amasado vas añadiendo 125 gr. de mantequilla muy blanda y removida y las pasas hasta hacer una pasta uniforme. Queda una masa muy correosa pero manejable. Se deja reposar unos quince minutos.
Mientras tanto, si no lo has hecho ya, se prepara el molde. Como tiene tantos recovecos es necesario ser muy generoso con la mantequilla para no llevarse sorpresitas desagradables al desmoldar....me parece que para los moldes de silicona no hace falta ¿?
Yo metí el molde en el congelador y después lo pinté con mantequilla fundida con el resultado que se ve en la foto de abajo.


Se hornea entre 35 y 45 minutos a 180 ºC en horno precalentado y a partir de los veinte se le pone un papel de aluminio por encima para que no se le queme mucho el culete. Si usas piedra sácala porque se te retostará mucho la parte alta de la coronita. Yo la hornee 35 minutos directamente en la rejilla del horno y salió lo que se ve en las fotos.





Salud
Es chulo haber estado en la cita a través de la harina del bollo, me gusta... Y es perfecta para los brioches y similares.
ResponderEliminarYo he hecho un par de veces el kugelfragel este, petándolo de almendras laminadas por fuera, y queda molón también
Abrazos
Tiene una pinta absolumente impresionante.
ResponderEliminarBesitos sin gluten
Oye, paisanín a medias....
ResponderEliminarCómo te las gastas!!! Qué pinta tiene ese kugelfragel... kugelkopft.. bueno, mi alemán y yo estamos peleados... sólo llevo estudiándolo año y medio. En fin, que ese dulce está perfecto.
Besicos,
IDania
http://elaromadeidania.blogspot.com/
Siento inmiscuirme en una cita por Dios que atrevimiento jaja pero no puedo por menos que aplaudir ambos regalos... besos.
ResponderEliminarEl kugelfragel está muy bueno. Ha sido un éxito total. Invitarte? pero no me habías dicho que habías dejado uno en casa? jajaja. Ha sido un tiempo compartido muy agradable.:)
ResponderEliminarGusete, has estado presente de muchas maneras y a través de varias harinas :))) gracias.
Raquel, atreverse está muy bien. :))) Gracias
besos
ya te lo ha dicho carmen y no te lo voy a repetir....lástima de partido de fútbol suspendido...te echamos a faltar....te debo una invitación a comer así que esa será la próxima, carmen ya ha dado el sí, quizá un cocido y sujetas tú la fuente :))
ResponderEliminarhola querida, a lo mejor podrías hacer tú una intentona sin gluten....me temo que el mío iba hasta arriba, bss
ResponderEliminarhola guapa, bienvenida de nuevo por aquí, celebro que te guste el aspecto del bollo....es mi hijo tu paisano no yo...pero ya sabes lo de los primos y el me arrimo ;) bss
ResponderEliminarseñora: usted nunca estorba en cuanto vengas por aquí -anímate con niños y marido y nos corremos una buena todos- o yo por allí, te hago uno igual y te lo cambio por una empanada de morcilla y pera de las tuyas, bss
ResponderEliminarcarmen querida: el bollo que se quedó en casa se lo regalé sin estrenar, con la mitad de tu excelente pan -que, según dijeron, está mejor que el que hago yo ¡guarrazas! aunque tienen razón- a las gorronas habituales que me tienen al niño en acogida temporal este finde para que me pueda ir al cine y no lo he podido probar -me pasa a menudo- si te queda un trozo guárdamelo :)) bss
ResponderEliminary esa repeticón no podría ser en Barcelona? y probamos la empanada y el kugelhopf (por cierto tengo una variante que te encantaria).
ResponderEliminarUn abrazo
Madre mia!!! que suerte tiene C para que le regales este kougelhopf...me ha encantado!!
ResponderEliminarDiossssssss qué pintaaaaaaaa ^_^
ResponderEliminar