Teníamos pendiente escribir un post sobre los efectos de la alfa-amilasa sobre la salud humana utilizando como vector de pruebas unos panes ricos.
Como mis ídolos semanales renquean un poco -el peso de la fama no es en balde, supongo que estarán por ahí dando clases en las escuelas de cocina más afamadas del país o impartiendo magnas conferencias en alguna Universidad norteamericana de prestigio ,) he decidido ponerme a ello.
Como se decía en algún post anterior, la gran Dña. Carmen y yo, llevábamos unas semanas germinando cebada cervecera. Una vez germinada y seca, la molimos en un molinillo de café que el ilustre licenciado D. Ete nos tiene cedido en préstamo a largo plazo.
El molinillo tiene de especial que muele mediante ruedas de piedra, supongo que de corindón, y calienta menos la molienda que los que tienen aspas de metal. Ese menor calentamiento es fundamental para mantener la calidad y las propiedades de la malta molida.
Para limpiar el molino de los restos de café molimos un poco de arroz. Gastamos casi medio kilo hasta que salió la harina blanca. Ete eres un guarro.
Después molimos la cebada. Fue difícil porque al estar germinada y con raíces era difícil hacerla pasar por la tolva. Nos ayudamos de un palito de comer de chinos que quedó ligeramente más corto que al inicio de las operaciones. Carmen le rompió el molinillo a Gusete; pero yo lo arreglé ,)
Una vez molido al número más fino, lo pasamos por una estameña también fina. Tamizado, obtuvimos unos tres potitos de niño con tres o cuatro dedos de malta fina y sin tostar cada uno, que repartimos como buenos camaradas (lo del ete en concepto de maquila)
Éste es el equipo de malta al completo ......

La masa madre estaba muy potente pero tardé un poco, por el problema de la incorporación al grupo de gañán ese, la batí y bajó algo.

Las condidiones del enfrentamiento fueron las siguientes -para cada pan: 300 gr. de harina, 150 gr. de masa madre, 125 cc de agua templada, una cucharada de café rasa de sal y una cucharada de moka rasa de malta sin tostar, para el pâton que la llevaba.
Para más explicaciones sobre el efecto de la harina de malta, sin tostar, sobre las harinas panificables os podéis leer el post de este humilde autor sobre el asunto.
La temperatura de la cocina era de 20º C y se mantuvo así durante todo el proceso.
Los ingredientes se amasaron durante diez minutos en una amasadora mecánica y a cada masa, después de reposar diez minutos para que se le quitaran los nervios, le hice diez estira y plega.
Las dos quedaron muy lisas y manejables. La que contenía malta fue mucho más -notablemente sin ser la gran vaina- tenaz que la otra y cuando se terminaron de plegar las dos, también estaba un poco más pegajosa que la otra.
Las puse en sendos recipientes de acero inox. tapadas con un plastikiki de cocina.
Así quedó la con .....


Después de la hora y media el aspecto que tenía cada una era éste.......


El aspecto de la masa sin malta, después de una hora, era el de la foto siguiente .....





Se hornearon 15 minutos -además de los seis de pulverizado- a 250º C de termostato -unos 240 º C reales.
La masa sin malta fermentó todavía unos 45 minutos más, mientras se hizo el primer pan y el horno recuperó la temperatura inicial. No estaba mucho más ajada que en la foto anterior.
Después de los primeros quince minutos estuvieron otros diez dentro, con el horno apagado.
El resultado final para las dos fue éste ..... (derecha sin)




Sin.....


En la foto de abajo se aprecia el grosor de la corteza del pan de harina malteada, no es pocho. El grosor de la corteza en la otra masa se ve en fotos de más arriba.


Hay que volver a hacer, ahora que tenemos existencias de malta, una nueva prueba sólo con levadura y comparar los resultados -a ver si alguno de los campeones de la panificación se enrolla.
Désolé! pero es lo que tiene la ciencia positiva, no podemos hacer según que cosas .)))
Bss y abrzs, según corresponda.
Voy llegando...justo ayer hice un pan con malta, no es de cebada, es de avena y tostada, y los agujeros de la miga también me quedaron pequeños, como siempre que la uso; aunque tu dices lo contrario (y no es que lo dude, aqui el Dr. Bacterio eres tú), incluso tostada, tiene ese efecto, entonces:
ResponderEliminarharé los mismos panes, CON tostada y SIN tostada, a ver que pasa...Me encantó la O del CON y el puntito de la I del SIN :)
eres muy observadora mò querida; no lo digo yo lo dicen los industriales del ramo, bss
ResponderEliminarMadre miaaaa!!!! que pasada de post, me he quedado con la boca abierta, olé, olé y olé...eso si es una explicación clara y al detalle
ResponderEliminarMejor explicado imposible! Ya sabía yo que podía confiar plenamente en ti para dar esa magnífica disertación sobre la malta. Enhorabuena y gracias por tus conclusiones. :)))))
ResponderEliminarla O de CON tiene que ver con Walkiria? y el puntito de la I es...
besitos
"Las cortezas estaban duras, más bien gruesitas -gracias Carmen- y muy crujientes".... EXIJO UNA EXPLICACION!!!!!! ;p
ResponderEliminarInteresante. Yo tengo en el tudú pan de molde, te sirve alguna prueba?
hola maria josé: me alegro que te guste; anímate tú con la cebada haces pruebas y nos las cuentas, bss
ResponderEliminareres una vagaza compañera...tu contestación quiere decir que tampoco vas a hacer el post con levadura y malta ah, coño!! no me acordaba que tu no puedes, por motivos de adoración, panificar con levadura...bueno se lo encargaremos al licenciado, un beso, el punto de la i es una defecación de algún insecto gordo moscardón o similar ;)
ResponderEliminarquerido licenciado: creo recordar que estabas formalmente invitado a la clase magistral de la doña; servidumbres de la paternidad me parece recordar que alegaste...pero, con todo y con eso, no tienes porqué preocuparte; todos los viernes te llevaré a tu kel un pan con la corteza durita y gruesita y en algún momento de tu sana envidia, quizá cuando le bajes a mi hijo top gun -el man está como loco por ver en acción a los f-18 contra los mig-29 y yo por volver a ver a Kelly McGillis, de la he pasado buena parte de mi vida enamorado- te explicaré cómo se hace -Carmen tía, tú no te metas que esto es entre el ete y yo- ¿hace? bienvenidas las pruebas, este finde intentaré la de la levadura pero me gustaría contrastar, también me interesaría ver la de mò con la de la malta tostada .....el martes estuve en bcn pero acontecimientos inesperados me impidieron acercarme al colmado del tío renovell a por ella, abrazotes
ResponderEliminarCon lo que a ti te gustan las pruebas, los largos y detallados post... y con lo "parca" que soy yo en mis post... creo que está todo en su lugar, no? ;)))))
ResponderEliminarHablas de corteza, miga, volumen y del sabor? Algo que decir?
Nunca osaría atreverme a meterme entre el Gus y tu... por diossss. Bueno...sólo clarificar una cosa: Yo noooo rompíii el molinilloooo :)))))
besos
Por Dios Juan que tratado oh oh oh cada vez que pienso en poner algunos de mis panes me sorprendo con uno de tus post y veo que no tengo ni p.i. aysssss mare que castigo jaja no obstante creo que me decidiré a que alguno vea la luz pero no me veo capaz de establecer teorias científicas sobre la evolución de mis masas.
ResponderEliminarBesos
bueno raquel si te digo la verdad yo tampoco soy capaz...lo que hago normalmente es agarrar fotos de internet y como tengo cierto gracejo escribiendo le pongo los textos que me invento ,) el día que me pille el tío de las fotos ya verás¡! me gustaría mucho que explicaras cómo se hace el pan en la termomix a ver si te animas y haces uno y nos enseñas, un beso
ResponderEliminarAu, si algun acontecimiento inesperado te lleva proximamente a barna ni se te ocurra ir a por ella al Born. Tengo malta de ahí para abrir sucursales en toda la comarca de la Selva... no me gusta nada huele a café soluble, si no la quieres probaré de fer-me cafè amb llet al matí... yo voy usando la de Mò (tostada) y en serio que a mi los alveolos me quedan chiquitines... fes-me un truc al movil y te la paso toda pa que sigas con tus pruebas...
ResponderEliminarBesazo pirata!